![]() |
Ítamo real en floración |
Es una planta de gran
arraigo cultural en nuestros patios y jardines cultivada como ornamental, más
subutilizada en el tratamiento de diversas afecciones que aquejan al ser humano.
El Pedilanthus tithymaloides, también conocido como "zapatilla del
diablo", "pie de gallo", o en algunas regiones "ítamo
real" o "pitamorreal", pertenece a la familia Euphorbiaceae, una familia conocida por
muchas plantas que producen látex lechoso irritante.
Se le atribuyen propiedades
eméticas, antiblenorrágicas, pectorales, odontálgicas, antiherpéticas y se usa
también en el tratamiento de la bronquitis y la laringitis. El látex que
produce es muy usado en tratamientos de carcinomas y verrugas, en tanto que la
raíz ha sido considerada como abortiva[1].
Aunque no es una planta tan
popular en la herbolaria como el zoapatle (Montanoa tomentosa), sí tiene
algunos usos terapéuticos tradicionales, pero siempre con mucho cuidado, ya que
su látex puede ser tóxico.
Entre los usos terapéuticos
tradicionales de Pedilanthus tithymaloides podemos mencionar:
1. Tratamiento de verrugas y callos: Su látex blanco lechoso se ha usado tradicionalmente para quemar verrugas, callos y algunas lesiones dérmicas. Funciona por su acción cáustica, pero debe aplicarse con extremo cuidado para no dañar la piel sana. Este uso es quizás la forma más utilizada del itamo real (Pedilanthus tithymaloides) entre nuestras comunidades.
2. Uso contra hongos en
la piel: Algunas personas lo han aplicado como antifúngico, también
mediante el látex, aunque su efectividad no está bien documentada
científicamente[2].
3. Dolores reumáticos y
articulares: En algunas zonas, las hojas maceradas o los tallos se aplican
como cataplasmas para aliviar dolores musculares o reumáticos. Se cree que
tiene efectos antiinflamatorios leves, aunque esto es empírico[3].
4. Uso antiparasitario: En
medicina popular, hay registros de su uso para eliminar lombrices o parásitos
intestinales, aunque su toxicidad hace que no sea recomendable ingerirla sin
supervisión experta.
Hay un aspecto desconocido
del Itamo real o Pitamorreal, como se le denomina en la costa atlántica
colombiana, y es su uso mágico espiritual, pues en algunas regiones está
profundamente ligado a la tradición oral, el simbolismo vegetal y la práctica
del ocultismo o curanderismo en América Latina y el Caribe[4],[5].
Entre ellas podemos enumerar:
1.
Planta de doble polaridad: Se
le considera una planta ambigua: puede ser utilizada tanto para el bien
(protección, curación) como para el mal (hechicería, dominación), dependiendo
de la intención del practicante. Esta dualidad le da un aura poderosa en
prácticas mágicas.
2.
Protección contra energías negativas:
ü Usada
para ahuyentar malos espíritus, enemigos ocultos o magia negra.
ü En
algunas prácticas, se coloca una ramita detrás de la puerta o en la entrada
para proteger el hogar.
ü También
puede quemarse como parte de un sahumerio de limpieza, pero combinada con otras
hierbas más suaves (como ruda o copal), ya que su humo puede ser irritante.
3.
Rompehechizos y contra trabajos oscuros:
ü Se
cree que su forma (tallo zigzagueante y flores en forma de zapatilla) refleja
su capacidad para desviar malas intenciones o devolver hechizos al remitente.
ü Se
ha usado en baños de descarga espiritual junto con otras plantas como el
rompezaragüey, guanábana o albahaca morada.
4. Dominio y amarre:
ü En
algunos sistemas de brujería caribeña o sincretismo afroindígena, se ha usado
como parte de trabajos de dominio o amarres amorosos. Su látex pegajoso y
venenoso simboliza el poder de "atar" o "fijar" una energía
o una voluntad.
ü Aquí
el uso es muy controversial, ya que entra en el terreno del libre albedrío y
karma.
5. Símbolo de
transgresión y poder oculto:
ü Algunas
brujas o curanderas lo consideran una "planta del diablo" no en el
sentido cristiano negativo, sino como una planta de poder profundo que conecta
con lo oculto, lo salvaje y lo transgresor del espíritu.
ü Su
nombre "zapatilla del diablo" se ha interpretado como una metáfora de
"caminar entre mundos" o entre dimensiones espirituales.
[1]
Roig JT. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. 3ra Edición. La
Habana; 1962. p.1092-3.
[2]
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DEL EXTRACTO TOTAL EN ETANOL DE LA HOJAS FRESCAS DE
Pedilanthus tithymaloides L Poit. Scientia et Technica Año XIII, No 33, Mayo de
2007. UTP. ISSN 0122-1701
[3] https://es.scribd.com/document/446196668/itamo-real-pdf
[4]
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Este recurso de la
UNAM documenta el uso de diversas plantas en la medicina tradicional mexicana,
incluyendo aspectos rituales y espirituales.
[5]
Propiedades Mágicas de las Plantas: Descubre el Poder Oculto en la Naturaleza Escrito
por Casandra Vicent.
Oscar Cervantes Velásquez
Ing. Agrónomo con T.P. 11901 Minagricultura
Especialista en: Pedagogía Ambiental
Gerencia en Informática
Parte de este árticulo fue desarrollado con IA.